Modelo de Kolb menciona que para procesar la información que se percibe, siempre se parte de la experiencia directa y concreta y de la experiencia abstracta, las cuales se transforman en conocimiento cuando reflexionamos o pensamos sobre ellas y cuando experimentamos de forma activa con la información recibida, Kolb afirma que para obtener un aprendizaje óptimo es necesario trabajar la información en cuatro fases:
- Actuar
- Reflexionar
- Teorizar
- Experimentar
Este tipo de alumnos aprenden mejor con actividades que los desafíen y que les exijan su liderato; que son novedosas, competitivas, cortas y de resultado inmediato; y encuentran emoción, drama y crisis al desarrollarlas y resolverlas.
Les cuesta trabajo aprender si se les pide adoptar un papel pasivo; si deben asimilar, analizar y interpretar datos o temas teóricos; y con actividades individuales, pasivas, repetitivas y a conciencia.
Reflexivos: Son observadores que analizan sus experiencias desde distintas perspectivas.
Recopilan datos y los analizan antes de llegar a una conclusión propositiva y concienzuda. Previenen y analizan todas las implicaciones antes de actuar. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿para qué?
Este tipo de alumnos aprenden mejor con actividades sin presión que solicitan intercambio de opiniones, reunir información, investigar, sondear y poner atención.
Les cuesta trabajo aprender con actividades no planeadas, superficiales o que les exigen un liderato, presión, prescindir de debates o información suficiente o dramatizar.
Teóricos: Integran sus observaciones a la realización de teorías complejas y fundamentadas lógicamente. Piensan de forma secuencial e integran hechos dispares a teorías coherentes. Sintetizan información y su sistema de valores premia la lógica y la racionalidad, por lo que evitan la subjetividad y las técnicas de pensamiento lateral. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿qué?
Este tipo de alumnos aprenden mejor indagando, preguntando o a través de modelos, teorías, sistemas con ideas y conceptos que representan un desafío. Les cuesta trabajo aprender con actividades ambiguas, aquellas que enfaticen emociones y sentimientos, y cuando se les pide actuar sin un fundamento teórico.
Algunos de los bloqueos en alumnos para desarrollar este estilo son dejarse llevar por la primera impresión, preferencia por la intuición y la subjetividad, desagrado por enfoques estructurados y organizados y preferencia por la espontaneidad y riesgo.
Pragmáticos: Les gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas a través de la práctica. No les agradan las discusiones largas sobre un mismo tema. Buscan tomar decisiones y resolver problemas como un desafío. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿qué pasaría si…?
Este tipo de alumnos aprenden mejor con actividades teóricas y prácticas y en grupo.
Les cuesta trabajo aprender con actividades que no resuelven sus necesidades inmediatas, irreales y sin un objetivo claro.
Este tipo de alumnos aprenden mejor con actividades sin presión que solicitan intercambio de opiniones, reunir información, investigar, sondear y poner atención.
Les cuesta trabajo aprender con actividades no planeadas, superficiales o que les exigen un liderato, presión, prescindir de debates o información suficiente o dramatizar.
Teóricos: Integran sus observaciones a la realización de teorías complejas y fundamentadas lógicamente. Piensan de forma secuencial e integran hechos dispares a teorías coherentes. Sintetizan información y su sistema de valores premia la lógica y la racionalidad, por lo que evitan la subjetividad y las técnicas de pensamiento lateral. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿qué?
Este tipo de alumnos aprenden mejor indagando, preguntando o a través de modelos, teorías, sistemas con ideas y conceptos que representan un desafío. Les cuesta trabajo aprender con actividades ambiguas, aquellas que enfaticen emociones y sentimientos, y cuando se les pide actuar sin un fundamento teórico.
Algunos de los bloqueos en alumnos para desarrollar este estilo son dejarse llevar por la primera impresión, preferencia por la intuición y la subjetividad, desagrado por enfoques estructurados y organizados y preferencia por la espontaneidad y riesgo.
Pragmáticos: Les gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas a través de la práctica. No les agradan las discusiones largas sobre un mismo tema. Buscan tomar decisiones y resolver problemas como un desafío. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿qué pasaría si…?
Este tipo de alumnos aprenden mejor con actividades teóricas y prácticas y en grupo.
Les cuesta trabajo aprender con actividades que no resuelven sus necesidades inmediatas, irreales y sin un objetivo claro.
Alumnos Activos: Experiencias de laboratorio, Crear, construir y diseñar maquetas, croquis, cuentos, proyectos.
Alumnos Reflexivos: Análisis de lecturas, obras teatrales, noticias o de cualquier actividad exponiendo su punto de vista.
Alumnos Teóricos: A partir de una teoría adaptan e integran los conocimientos a situaciones de la vida diaria. Por ejemplo; La ley de la gravedad la integran a situaciones de la vida diaria, el peso corporal, la caída de los objetos, los esclusajes en el canal.
Alumnos Pragmáticos: Practica de aula, talleres, laboratorios, manualidades,
No hay comentarios:
Publicar un comentario